La Autocrítica esta definida como “el juicio crítico sobre obras y comportamientos propios”. Esta puede llegar a ser un arma de doble filo que te destruya o te ayude a crecer. Existen dos maneras de ver la autocrítica, la que es cruel y destructiva o la buena y sana. Nuestro juicio crítico va a depender de la relación y el tipo de diálogo interno que tengamos con nosotros mismos.
La Autocrítica Destructiva
La autocrítica destructiva, indica una relación inapropiada hacia nosotros mismos. En ella solo vemos nuestras fallas y errores y generalmente van acompañados de culpas, remordimientos y autodesprecio. Las personas con una autocrítica destructiva toman el facaso como algo negativo, inaceptable.
Consecuencias de la Autocrítica Destructiva.
Cuando la autocrítica destructiva es radical, trae como consecuencia, problemas de adaptación, autoestima, y estrés. Por lo general, el diálogo interno que tiene una persona con una autocrítica poco sana es despectivo, humillante, insultante, y poco alentador. Este tipo de debate constante puede provocar comportamientos agresivos o apáticos que la alejan de lograr sus objetivos.
Por otro lado tenemos la autocrítica sana o constructiva que nos lleva a aprender de los errores y a alcanzar nuestras metas.
Importancia de que mantengamos una autocrítica saludable.
Los seres humanos mantenemos un diálogo interno permanentemente. Esta conversación constante es la que define el concepto y la imagen que tenemos de nosotros mismos.
A medida que nuestra conversación interna sea amable, aumentará nuestra autoestima. De esta manera, lograremos el comportamiento adecuado para alcanzar nuestros objetivos.
Por esta razón, es importante que desarrollemos una autocrítica sana en donde seamos capaces de entender y aceptar nuestras fallas. Es necesario que nos tratemos con amor y empatía y tengamos el deseo de aprender y crecer. Para que así desarrollemos la autoconfianza y autovaloración necesarias para salir adelante.
Como Mejorar y Mantener una Autocrítica Sana
Primero que nada es importante autoconocerse. Reconocer conscientemente cuando estamos teniendo una conversación destructiva con nosotros mismos. Modificar esos pensamientos y sentimientos generados.
Primero que nada es importante autoconocerse. Reconocer conscientemente cuando estamos teniendo una conversación destructiva con nosotros mismos. Modificar esos pensamientos y sentimientos generados.
Segundo, admitir y aceptar cuando nos equivocamos. El ser responsables de nuestras acciones y tener la voluntad de aprender, nos ayuda a ver las posibles soluciones a nuestras fallas.
Tercero, mantener una lista de frases y acciones que ayuden a elevar la imagen y el concepto que tienes de ti mismo. Así se irán formando pensamientos positivos, que te ayudarán a mantener una buena actitud ante cualquier circunstancia.
Primero que nada es importante autoconocerse. Reconocer conscientemente cuando estamos teniendo una conversación destructiva con nosotros mismos. Modificar esos pensamientos y sentimientos generados.
Segundo, admitir y aceptar cuando nos equivocamos. Ser responsables de nuestras acciones, y tener la voluntad de aprender de los errores, nos ayuda a ver las posibles soluciones a nuestras fallas.
Tercero, crear y mantener un repertorio de frases y acciones que te ayuden a elevar la imagen y el concepto que tienes de ti mismo. De esta manera se irán creando pensamientos y sentimientos positivos, que te ayudarán a mantener una buena actitud ante cualquier circunstancia.
Conclusión
Creo que en algún momento de la vida todos hemos tenido una relación inapropiada con nosotros mismos. Por lo menos yo la he tenido conmigo misma. Sin embargo, reconozco que este tipo de comportamiento es una falla, la acepto y he aprendido con el transcurso de los años a superarla. Pero existen en el mundo millones de personas que se destruyen con sus autocríticas y lo más triste de todo es que no se han dado cuenta.
Espero que este artículo te ayude a reflexionar y tengas una relación contigo mismo más sana.
Otros artículos de interés: